El euríbor, indicador de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España, ha cerrado el mes de diciembre alrededor del 2,43%, acumulando así nueve meses consecutivos de descenso. Este nivel lo posiciona como el más bajo desde septiembre de 2022. En Apialia te contamos cuál ha sido la evolución y las consecuencias para aquellos que tienen este tipo de hipotecas.

 

La media del euríbor a 12 meses durante diciembre se ha situado en el 2,436%. Esto representa una disminución de 7 puntos básicos en comparación con el dato de noviembre (2,506%) y de 1,243 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado, cuando alcanzaba el 3,679%.

 

Esta evolución del euríbor tiene un impacto directo en las cuotas de las hipotecas variables.Por ejemplo, alguien con una hipoteca de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99 % sobre el euríbor y que deba ajustar su tipo de interés con el dato de diciembre, experimentará una disminución de 107,94 euros en su cuota mensual. Esto se traduce en un ahorro anual de 1.295,28 euros.

 

El mayor impacto de esta reducción se produce al principio del plazo del préstamo, cuando queda una mayor cantidad de capital pendiente de amortizar. En esta etapa inicial, cualquier cambio en el tipo de interés afecta de manera significativa a la cuota mensual, ya que gran parte de los pagos se destinan a cubrir intereses.

 

Este descenso del euríbor refleja una tendencia sostenida en los últimos meses que beneficia a los titulares de hipotecas variables, reduciendo su carga financiera. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos ahorros dependen de factores como el importe pendiente, el plazo restante y el diferencial aplicado al préstamo.

 

Por lo tanto, la disminución del euríbor no solo supone alivio para las economías familiares, sino que también refuerza la importancia de seguir de cerca su evolución, especialmente para quienes tienen hipotecas ligadas a esta referencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.